
La provincia de Santa Fe enfrenta un escenario epidemiológico preocupante en relación al dengue durante la temporada 2024-2025.
Desde la Semana Epidemiológica (SE) 31 de 2024 hasta la SE 07 de 2025, se notificaron 2.378 casos sospechosos de dengue y dengue durante la gestación.
De estos, 83 han sido confirmados, con un predominio de casos autóctonos (75) sobre los importados (8). Esta cifra marca una diferencia significativa con respecto al año anterior, lo que ha encendido las alertas en las autoridades sanitarias.
Distribución geográfica de los casos confirmados
Los casos importados, que suman 8 en total, provienen de países como Brasil, India, Maldivas y Colombia, así como de otras provincias argentinas. Estos se distribuyen de la siguiente manera:
- 4 en el departamento Rosario.
- 2 en el departamento San Lorenzo.
- 1 en el departamento Castellanos.
- 1 en el departamento Las Colonias.
Por otro lado, los casos autóctonos, que alcanzan los 75, se concentran principalmente en el departamento Rosario, con 64 casos. Otras regiones afectadas incluyen:
- 4 casos en el departamento Castellanos.
- 3 casos en el departamento San Lorenzo.
- 3 casos en el departamento San Cristóbal.
- 1 caso en el departamento Belgrano.
Hasta la fecha, se ha registrado un solo caso de dengue grave en el departamento Rosario, lo que subraya la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica y reforzar las acciones de prevención.
Vacunación y síntomas: un llamado a la atención
Uno de los datos que ha llamado la atención de las autoridades es la notificación de 10 casos en personas que habían recibido la vacuna contra el dengue en los últimos 30 días. Este hecho ha generado interrogantes sobre la efectividad de la inmunización en ciertos contextos y refuerza la necesidad de complementar la vacunación con otras medidas de control vectorial.
Las autoridades sanitarias han reiterado la importancia de eliminar recipientes que puedan acumular agua, ya que estos son criaderos ideales para el mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue. Además, instan a la población a consultar de inmediato ante la aparición de síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, o erupciones cutáneas.
Refuerzo de las medidas de prevención
Ante el aumento de casos autóctonos, el gobierno provincial ha intensificado las campañas de concientización y las acciones de descacharrado en las zonas más afectadas. También se ha reforzado la capacitación del personal de salud para la detección temprana y el manejo adecuado de los casos.
El dengue es una enfermedad que requiere un abordaje integral, donde la participación ciudadana juega un rol clave. Las autoridades insisten en que, sin la colaboración de la comunidad, será difícil contener la propagación del virus. La eliminación de criaderos, el uso de repelentes y la consulta temprana ante síntomas compatibles son acciones fundamentales para reducir el impacto de esta enfermedad en la provincia.