Paro docente nacional el 10 de Abril: Educación pública en Pie de Lucha

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció un Paro Nacional Docente para el próximo 10 de abril, en sintonía con el paro general convocado por la CGT contra el ajuste del gobierno nacional.

Además, el miércoles 9 de abril habrá movilizaciones en todo el país en defensa de la escuela pública, el trabajo docente y los derechos previsionales.

En la provincia de Santa Fe, el gremio AMSAFE —sindicato de base de CTERA— adherirá a la medida de fuerza. Si bien resta su confirmación formal, es casi un hecho que se sumarán al reclamo nacional.

Como ocurrió en anteriores jornadas de paro, el gobierno santafesino descontará el día no trabajado y no abonará el presentismo, una política que suele incidir en el nivel de acatamiento docente.

¿Qué reclaman los docentes?

Desde CTERA detallaron una serie de exigencias centrales que motivan esta medida de fuerza, muchas de las cuales vienen siendo sostenidas desde principios de año sin respuestas por parte del Gobierno Nacional:

  • Paritaria Nacional Docente urgente.
  • Piso salarial digno que supere la línea de pobreza.
  • Restitución y actualización del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente).
  • Aumento del financiamiento educativo según la Ley de Financiamiento.
  • Más inversión en infraestructura escolar y en alimentación escolar.
  • Defensa del sistema previsional público y jubilación docente nacional.
  • Rechazo a recortes presupuestarios que afectan a estudiantes y docentes.
  • Repudio a la criminalización de la protesta social y solidaridad con gremios perseguidos como AMP (La Rioja), Adosac (Santa Cruz) y Atech (Chubut).
  • No al FMI y basta de despidos.
  • Defensa de la soberanía sobre Malvinas, en respuesta a las polémicas declaraciones del presidente Javier Milei.

Impacto en Santa Fe

En Rosario, Santa Fe capital y otras localidades, se espera un alto nivel de movilización el 9 de abril. El paro del 10, por su parte, afectará la actividad escolar en la mayoría de los establecimientos públicos de nivel inicial, primario y secundario.

Aunque el acatamiento podría variar dependiendo del peso del presentismo en el salario docente, desde AMSAFE aseguran que el malestar en las escuelas es profundo. “Los docentes están sosteniendo las aulas con salarios que no alcanzan y condiciones edilicias que dan pena”, señaló una delegada local.

Voces de la escuela

Graciela, docente de una escuela primaria en el norte de la ciudad de Santa Fe, comparte su preocupación:

“Cada vez somos más los que tenemos que buscar trabajos extra para llegar a fin de mes. No podemos enseñar con hambre ni con miedo a enfermarte por trabajar en escuelas que se caen a pedazos.”

Por su parte, Martín, maestro en Villa Gobernador Gálvez, suma:

“No es solo por nosotros, es por los pibes que no tienen comedor, que no tienen estufas en invierno. Esto es un grito colectivo por la educación pública.”

Una lucha que va más allá del aula

El paro docente del 10 de abril no es una acción aislada: es parte de una lucha estructural por el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad. La convocatoria de CTERA incluye a familias, estudiantes, jubilados y sindicatos para visibilizar el deterioro del sistema educativo en un contexto de ajuste económico.

Desde el sector docente, el mensaje es claro: “Sin educación pública no hay futuro, y sin condiciones dignas no hay educación posible.”