Los 69 convencionales que reformarán la Constitución de Santa Fe: distribución política y próximos pasos

El oficialismo liderará el proceso, pero sin mayoría absoluta.

Tras las elecciones de este domingo, ya están definidos los 69 convencionales que reformarán la Constitución de la provincia de Santa Fe, aunque aún no se fijó la fecha de convocatoria.

Resultados por fuerza política

Unidos: 33 convencionales (ganó en todos los departamentos, pero con menor margen en Rosario, Santa Fe capital y Vera).

Convencionales: Maximiliano Pullaro, Germana Figueroa Casas, Lionella Cattalini, Lucas Galdeano, Josefina Del Río, Rodolfo Giacosa, Daiana Gallo, Cristian Cunha, Victoria Tejeda, Joaquín Blanco, Fabián Bastia, Claudia Levin, Walter Ghione, Katia Passarino, Pablo Farías, María Sánchez Lecumberri, Lucas Incicco, Lucía Masneri, Gino Svegliatti, Gisel Mahmud, Lisandro Enrico, Germán Giacomino, Mauricio Maroevich, Hugo Rasetto, Leonardo Diana, Esteban Motta, Julio Garibaldi, Germán Baumgartner, Rodrigo Borla, Felipe Michlig, Oscar Dolzani, Orfilio Marcón, Raúl Gramajo.

Más para Santa Fe: 12 convencionales (segunda fuerza).

Convencionales: Juan Monteverde, Alejandra Rodenas, Diego Giuliano, Lucila De Ponti, Pablo Corsalini, Jaquelina Balangione, Facundo Olivera, Patricia Boni, Hugo Sosa, Armando Traferri, Alcides Calvo, Rubén Pirola.

La Libertad Avanza: 10 convencionales (tercer lugar).

Convencionales: Nicolás Mayoraz, Candela Rodríguez, Marcos Peyrano, Beatriz Browver, Froilán Ravena, Gabriela Martínez, Néstor Fandoz, Agustina Vidal, Juan Aleart, Javier Meyer.

Somos Vida y Libertad : 7 Convencionales
Convencionales: Amalia Granata, Juan Argañaraz, Silvia Malfesi, Emiliano Peralta, Lucila Lehmann, José Machado, Alicia Azanza.

Activemos: 4 convencionales.

Convencionales: Marcelo Lewandowski, María Capocetti, Rubén Giustiniani, María Martínez.

Frente de la Esperanza: 3 convencionales.

Frente de la Esperanza: Alejandra Oliveras, Ariel Sclaiani, Caren Fruh.

Participación históricamente baja

La elección marcó un récord negativo: menos del 60% de votantes, la cifra más baja en comicios provinciales.

Próximos pasos y plazos
Plazo total: La reforma debe completarse en un año (según la ley aprobada en diciembre 2023).

Sesiones: La Convención tendrá 60 días máximos para deliberar.

Fecha de inicio: El gobierno evalúa dos opciones:

Julio-agosto 2024: Tras las elecciones de concejales, pero antes de los comicios del 26 de octubre.

Febrero 2025: Para evitar cruces con el ciclo electoral.

Claves del proceso
Negociación inevitable: El oficialismo necesitará acuerdos con otras fuerzas para aprobar cambios.

Temas críticos: Se esperan debates sobre autonomías municipales, seguridad, y mecanismos de participación ciudadana.

Presión de tiempo: El reloj corre para cumplir con los plazos legales.