Gollán advirtió por la situación del sector científico y criticó la ausencia de funcionarios

Una decena de expositores brindaron información sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial de cara al debate para establecer un marco normativo en Argentina. Los peligros y las oportunidades de su uso

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados se reunió este martes para llevar un tercer encuentro informativo con el fin de ampliar el debate para establecer un marco legislativo para el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Argentina.

En el inicio, las autoridades cuestionaron a los funcionarios del Gobierno nacional por haberse ausentado nuevamente.

El encuentro que presidió el diputado de Unión por la Patria Daniel Gollán recibió a una decena de especialistas en derecho e informática quienes abordaron la temática desde diferentes puntos de vista, aclarando que se debe dar lugar a la coexistencia de la IA bajo un sistema regulatorio, pero que no la prohíba como ocurre en otras regiones. Hubo diferentes problemáticas mencionadas, pero acompañadas de varias propuestas.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cargó contra el secretario Darío Genua, a cargo del área homónima en el Gabinete nacional, quien no asistió al encuentro y no brindó una posible fecha de asistencia a futuro. “Nos quedamos con las ganas”, aseveró Gollán, quien también cuestionó, por lo mismo, a Alicia Caballero, titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Además, se refirió al encuentro entre Caballero y las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y sumó: “Se hizo pública la preocupación de esa reunión porque las herramientas de financiamiento están paradas y para 2025 no se sabe qué va a pasar”. “Además del daño al sector científico tecnológico (por la falta de inversión), estamos recibiendo esa incertidumbre y desesperación continuamente”, añadió.

“Muchos investigadores, que no pueden decidir que van a hacer de su vida, están optando por renunciar a seguir con la ciencia y seguir en otras actividades”, aseveró Gollán, quien además de reafirmar que va a insistir por la presencia de Genua y Caballero, le pidió al bloque oficialista “si pueden conseguir que vengan”.

Datos sobre IA

En primer lugar, la abogada María Laura Garrigós se explayó sobre el uso de Inteligencia Artificial en el ámbito judicial y relató que “en la Ciudad se están haciendo trámites con IA, pero no dejan de ser trámites judiciales que requieren la firma de un juez”.

Advirtió, también, que “estamos usando IA sin control, comprado a privados”, y mencionó un caso de la Corte Suprema de Brasil por el que sancionó a un juez que usó IA para usar jurisprudencia que no existía.

“Esto no es un problema de un país, es un problema de todos y, encima, lo estamos usando sin medir las consecuencias de lo que estamos haciendo”, criticó Garrigós, quien concluyó que “regulado, su uso, nos permitiría tener estadística”, pero advirtió: “Recomiendo tomarla a la europea, desmenuzarla y ver para qué podemos usarla nosotros”.

El doctor en informática Diego Torres mencionó a Chat GPT y Meta como las IA más conocidas y se refirió a la Generativa: “Producen imágenes y videos muy convincentes y es erróneo pensar que lo que dice es verdad porque no piensan, pero procesan grandes volúmenes de datos que responden en base a criterios y, en forma general, tienen sesgos culturales e ideológicos”.

Agregó, además, que “ninguna herramienta tecnológica es neutral. Es importante saber quiénes son los propietarios de esos proveedores tecnológicos”. “Esos dueños están vinculados a las empresas que extraen litio en la Argentina”, detalló y sugirió “formar equipos para analizarla, crear un observatorio nacional y definir lineamientos de IA en el sector público”.

Desde un punto de vista gremial, Belén Bavio expresó que “la introducción de la IA, con relación a los puestos de trabajo, puede generar oportunidades, si la usamos a nuestro favor”, y sumó: “Nos van a servir para agilizar nuestros puestos de trabajo”.

En virtud de los temores generales de la Inteligencia Artificial, Andrés Gil Domínguez habló de las “Deep fakes” (uso malicioso de voces replicadas) y explicó que hay tres clases de IA: “La débil que ayuda al ser humano, la fuerte que lo iguala y la súper fuerte que es la que supera”. “Hoy estamos en la débily la legislación va a ser un legitimador que va a proteger a los derechos”, detalló.

De igual manera, señaló que “el derecho debe generar herramientas para legitimar con filtros para ver si la identidad de voz o imagen es falsa”, y concluyó que es “una oportunidad única para Argentina por la capacidad de generar herramientas e ir a un modelo de regulación y no de prohibición, más co-evolutivo que un modelo híper regulado”.

En representación del Gobierno digital de la provincia de Buenos Aires, Sandra D’Agostino mencionó legislación provincial y propuso una serie de ítems a tener cuenta para esta iniciativa: “La protección de privacidad y datos de la ciudadanía, garantizar que las áreas den correcto uso, de forma segura y ética, la seguridad a través de medidas técnicas, la protección de derechos humanos y prevención de la discriminación, y desde el ámbito público, evitar el sesgo”.

Alfredo Moreno, Computador Científico por la FCEN UBA, señaló que “el salto tecnológico digital aplica en forma horizontal a todos los tipos de trabajo”, y sumó que “Chat GPT es fuerza bruta medida en procesadores en paralelo y consume una cantidad de energía terrible y la regulación es como un comienzo, no alcanza porque necesitamos poder participar en otros organismos porque el problema es global”.

El abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano remarcó que “la IA tiene potencial para automatizar distintos tipos de empleo y para incrementar la productividad del trabajo”, pero advirtió que “no se puede afirmar que habrá sustitución plena de empleo y aumento de la productividad”.

Especialista en Estrategia y Negociación y en Asesoramiento Legislativo en cuestiones de Gobernanza Global, Marcelo Muscillo explicó que la IA “es un fenómeno que debemos entender de otra forma y no se resuelve con una sola ley, necesitamos un conglomerado de leyes”. Mencionó que el laboral (cómo afecta a los puestos de trabajo), la salud, el algoritmo, el ámbito gubernamental, el contexto digital y los datos “son los más afectados”.

Además, amplió su propuesta legislativa y señaló que “tiene cinco ejes temáticos sobre Principios éticos (transparencia, dignidad humana y defensa de los derechos); Privacidad y Seguridad; Gobernanza y supervisión; diseño y funcionamiento IA; y Capacitar y educar”. Pidió “fomentar uso y desarrollo con responsabilidad y ética promoviendo el progreso tecnológico y protegiendo los derechos de la ciudadanía”.

El ingeniero mecánico Germán Suppo afirmó que “es inminente regular porque necesitamos darle un marco la IA llegó para quedarse, nos guste o no nos guste”, pidió “proteger a los sectores más vulnerables” y la llamó como una “oportunidad para ecosistemas”.

“Sería un error la regulación en cuanto a dicotomías porque hay que atender a lo urgente y a lo importante y reconvertir puestos de trabajo y mejorar el día a día de esos empleados”, señaló, y cerró: “Que sea con un acompañamiento de la formación, pero es fundamental hacerlo de manera rápida y eficiente”.

Completaron las exposiciones Milagros Santamaría, abogada especializada en Web3 y nuevas tecnologías (Tecnologías Distribuidas, Blockchain, Tokenización); Fiorella Wernicke, directora ejecutiva Asuntos del Sur. Coordinadora de Gobernanza, Estado y Gestión del Observatorio de Políticas Públicas y docente investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); y Mauro Solano, licenciado en Ciencia Política y RRII (UCALP), con posgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO).