
Entre 2018 y 2023, los casos de sífilis en Argentina aumentaron un 42%, y Santa Fe no ha quedado al margen de esta preocupante tendencia.
Esta enfermedad de transmisión sexual (ETS), curable con un tratamiento adecuado de penicilina, ha encendido las alarmas en las autoridades sanitarias debido a su propagación sostenida, asociada a la falta de prevención y concientización.
El incremento de los casos de sífilis responde a una combinación de factores ambientales, culturales y educativos. Uno de los principales motivos es el relajamiento en las prácticas preventivas, especialmente en el uso de preservativos.
Aunque la sífilis puede detectarse y tratarse de manera efectiva, la disminución en el uso de métodos de protección durante las relaciones sexuales ha elevado los riesgos de contagio.
Además, la falta de acceso a información clara y la estigmatización asociada a las ETS han dificultado que las personas acudan a realizarse pruebas de detección temprana, lo que permite que la enfermedad se propague sin control.
Prevención y tratamiento
Frente a este escenario, el Gobierno provincial ha implementado medidas para contrarrestar la situación. Una de las acciones más destacadas es la compra y distribución gratuita de preservativos en todos los efectores del sistema de salud.
En agosto de 2023, se adquirió un millón de preservativos, y en las próximas semanas se licitará la compra de 1,4 millones más. Estos insumos no solo previenen embarazos no deseados, sino también la transmisión de enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis.
Las autoridades sanitarias también han reforzado las campañas de concientización, promoviendo la importancia del uso de preservativos y la realización de tests anuales para detectar infecciones de manera temprana.
Uno de los aspectos más alarmantes es que la sífilis no se concentra en un grupo etario, género o clase social específico. La enfermedad puede afectar a cualquier persona que mantenga relaciones sexuales sin protección, lo que subraya la importancia de la prevención y la educación sexual integral.
Sífilis congénita: un problema adicional
Además de los casos en adultos, preocupa especialmente la sífilis congénita, que ocurre cuando una madre infectada transmite la enfermedad a su bebé durante el embarazo.
Esta forma de la enfermedad puede provocar graves complicaciones en el recién nacido, como deformaciones óseas, anemia, problemas hepáticos y cerebrales, meningitis e, incluso, la muerte.
Para prevenir la sífilis congénita, es fundamental que las embarazadas se realicen controles médicos regulares y tests de detección de ETS durante el embarazo. El tratamiento temprano con penicilina puede evitar la transmisión al bebé y garantizar un embarazo seguro.
Un llamado a la acción
El aumento de casos de sífilis en Santa Fe y en el país es un recordatorio de la importancia de fortalecer las políticas de prevención y educación sexual.
Las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de que la población tome conciencia sobre el uso de preservativos, la realización de tests periódicos y la consulta médica ante cualquier sospecha de infección.
Solo con un enfoque integral y colaborativo será posible revertir esta tendencia y proteger la salud de la comunidad.