ARCA reforma el sistema de clasificación de grandes contribuyentes con criterios más transparentes y focalizados

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó una reforma estructural en el régimen de grandes contribuyentes nacionales, buscando optimizar el control tributario y los servicios ofrecidos a las empresas de mayor envergadura.

Los cambios, establecidos mediante la Resolución General 5670/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, introducen criterios cuantificables y trazables para determinar qué empresas integran este padrón, reemplazando el sistema anterior basado en parámetros subjetivos.

Nuevos criterios de selección

La Dirección General Impositiva (DGI) será la encargada de definir la lista de grandes contribuyentes, utilizando indicadores objetivos como:

  • Obligaciones impositivas activas
  • Declaraciones juradas presentadas
  • Volumen de ventas y/o exportaciones
  • Nivel de empleo
  • Movimientos de fondos
  • Operaciones con divisas
  • Tenencia de bienes
  • Vinculaciones comerciales y/o societarias
  • Capacidad operativa de la unidad administrativa

Según Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, esta metodología busca “mayor transparencia y racionalidad” en la selección, eliminando ambigüedades del régimen anterior.

Inclusiones automáticas y revisiones periódicas

El nuevo sistema establece que se incorporarán automáticamente al padrón:

  • Obligados a presentar el Informe País por País (RG 4130).
  • Sujetos con determinación conjunta de precios de transferencia.
  • Contribuyentes en actividades de alta complejidad.
  • Vehículos de Proyecto Único (VPU) y sociedades que los integren (RG 5590).

Además, el padrón se actualizará obligatoriamente cada dos años, con la posibilidad de incorporaciones extraordinarias de hasta un 10% del total de contribuyentes, siempre que existan razones fundadas.

Notificaciones y enfoque en la gestión de riesgos

Las empresas serán notificadas sobre su inclusión o exclusión del padrón mediante acto administrativo de la DGI, comunicado a través del Domicilio Fiscal Electrónico o los medios previstos en el artículo 100 de la Ley 11.683.

Domínguez destacó que la reforma apunta a un control más preciso y focalizado, priorizando la gestión del riesgo fiscal. “Estructuras con mayor potencial de evasión, como las vinculadas a precios de transferencia o proyectos especiales, tendrán un seguimiento intensificado”, explicó.

Impacto y próximos pasos

  • Mayor predictibilidad: Las empresas podrán anticipar su clasificación con base en datos objetivos.
  • Control reforzado: ARCA busca reducir la evasión en sectores de alto riesgo.
  • Adaptación empresarial: Las compañías deberán revisar sus procesos para cumplir con los nuevos requisitos.

Esta actualización refleja un cambio de paradigma en la administración tributaria, alineado con estándares internacionales de transparencia y eficiencia en la recaudación.