Adolescencia: La cruda mirada de Netflix a la violencia misógina y el peligroso legado de los incels

La miniserie Adolescencia, estrenada recientemente en Netflix, ha capturado la atención global por su abordaje crudo y reflexivo sobre un crimen escolar inspirado en casos reales de violencia asociada a la comunidad incel (celibato involuntario).

La trama sigue a Jamie Miller, un adolescente de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase, pero va más allá del típico true crime: explora la desconexión generacional en la era digital, el lenguaje encriptado de las redes sociales y la peligrosa ideología que alimenta el odio hacia las mujeres.


The Guardian la describió como “lo más cercano a la perfección televisiva en décadas”, elogiando su narrativa sin concesiones y su capacidad para interpelar al espectador. La serie evita glorificar al asesino y, en cambio, expone cómo la frustración sexual y la marginación pueden escalar hasta crímenes reales, como los cometidos por figuras notorias de la subcultura incel.

Inspiración en Casos Reales:
El creador Stephen Graham confirmó que el guion se basó en crímenes como:

  1. Elliot Rodger (2014): El joven de 22 años asesinó a 6 personas en California antes de suicidarse, dejando un manifiesto misógino titulado “Mi Mundo Retorcido”. Hoy es idolatrado por grupos incels.
  2. Alek Minassian (2018): En Toronto, atropelló a 25 personas (10 muertes) en nombre de la “Rebelión Incel”, citando a Rodger como inspiración.

Importancia Cultural

  • Reflexión Global: Adolescencia revive el debate sobre la radicalización en línea y la misoginia violenta.
  • Alerta Social: Expone cómo plataformas como Reddit o 4chan son caldo de cultivo para discursos de odio.
  • Impacto Local: En Argentina, donde la serie se consume masivamente, ha impulsado conversaciones sobre prevención de violencia de género en adolescentes.

Más que un drama criminal, Adolescencia es un espejo incómodo de fenómenos globales. Su estreno coincide con un momento crítico en el que casos como el de Río Negro (2023, donde un joven argentino mató a su expareja citando ideas incels) recuerdan que esta ideología no es ficción, sino una amenaza real. La serie, al igual que documentales como “The Red Pill”, obliga a preguntarnos: ¿cómo detectar y frenar estos discursos antes de que deriven en tragedia?

¿Dónde verla? Disponible en Netflix. Advertencia: Contiene escenas fuertes y lenguaje explícito.