A cinco años del inicio de la cuarentena por Covid-19 en Argentina: un recuerdo que marcó a fuego al país

Este 19 de marzo se cumplen cinco años del inicio de la cuarentena en Argentina, una de las medidas más drásticas y extensas adoptadas en el mundo para frenar la propagación del coronavirus. Aquel día, el entonces presidente Alberto Fernández anunció en cadena nacional el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), que inicialmente duraría 15 días, pero se extendió por más de ocho meses, transformando la vida de todos los argentinos.

“A partir de las 00:00 del 20 de marzo, nadie puede moverse de su residencia. Todos tienen que quedarse en sus casas”, declaró Fernández aquella noche, en un mensaje que buscaba concientizar sobre la gravedad de la situación. El primer caso de Covid-19 en el país se había confirmado el 3 de marzo, y en solo dos semanas, el aumento de contagios llevó a tomar una decisión sin precedentes.

Al día siguiente, las calles de las ciudades argentinas quedaron en un silencio absoluto. Solo el personal esencial podía circular, y para hacerlo, debía contar con un permiso especial. El mundo entero estaba paralizado, y Argentina no fue la excepción. El miedo al virus se mezcló con la incertidumbre, mientras el país se adaptaba a una nueva realidad.

El alcohol en gel, los barbijos y la desinfección constante se volvieron parte de la rutina diaria. Términos como “hisopado”, “contacto estrecho” y “vacuna” se incorporaron al vocabulario cotidiano. El barbijo, que hoy es un accesorio más en muchos hogares, era entonces una prenda obligatoria para salir a la calle.

Con el paso de los meses, la cuarentena comenzó a flexibilizarse, pero no sin generar polémicas. Las salidas según la terminación del DNI, los runners, la reapertura de locales y los permisos especiales fueron motivo de disputas políticas y sociales. La extensión de la cuarentena, que finalmente se prolongó más de lo esperado, fue criticada incluso desde el propio Gobierno. Martín Guzmán, exministro de Economía, admitió en una entrevista que “la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno”, y que por eso “la extensión fue más larga de lo que debió haber sido”.

La pandemia dejó imágenes imborrables: colegios cerrados, el auge del home office, encuentros clandestinos y una sociedad que luchaba por adaptarse a una realidad cambiante. Las vacunas llegaron como una esperanza, pero no antes de que el virus dejara secuelas profundas y cientos de víctimas.

Hoy, a cinco años de aquel 19 de marzo, la cuarentena sigue siendo un recuerdo difícil de olvidar. Un período que puso a prueba la resiliencia de los argentinos y que dejó enseñanzas, pero también cicatrices. La pandemia cambió al mundo, y Argentina no fue la excepción.

Fuente: Noticias Argentinas