
.Día del Himno Nacional, la historia de nuestra marcha patriótica, desde su encargo hasta su versión oficial
Hoy, 11 de mayo, conmemoramos el Día del Himno Nacional Argentino, un símbolo patrio que evoca nuestra historia, nuestros ideales de libertad y el espíritu de unidad que nos identifica como nación.
La génesis de nuestro himno se remonta a 1812, cuando el Triunvirato solicitó la creación de una marcha patriótica. Unos meses después, en 1813, la Asamblea Soberana tomó la posta y encargó formalmente la composición de esta canción que representaría los sentimientos de la Revolución de Mayo.
Se encomendó la letra al abogado Vicente López y Planes, mientras que la música fue solicitada a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.
Durante un largo período, la letra y la música de esta marcha patriótica fueron objeto de debates y diversas interpretaciones. Finalmente, el 24 de abril de 1944, el decreto 10.302 puso fin a las disputas, estableciendo de manera oficial la letra del Himno Argentino. Este decreto consagró como letra el texto original de la canción compuesta por Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813 y comunicado al día siguiente por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.
En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión del músico Juan Pedro Esnaola el 25 de septiembre de 1928. La versión de Esnaola fue publicada como un arreglo de la música del maestro Blas Parera en 1860.
Es importante recordar que, para las festividades oficiales, actos públicos y en los establecimientos educativos, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto que establece que solo se deben interpretar la primera y la última cuarteta, junto al coro, de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.