La pobreza en Argentina alcanza su nivel más alto desde 2006, según la UCA

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), cuatro de cada diez argentinos viven en la pobreza, marcando el nivel más alto desde 2006. Estas cifras serían aún más alarmantes sin la ayuda de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha revelado que la pobreza en Argentina ha alcanzado su nivel más alto desde 2006.

Cuatro de cada diez argentinos, es decir, el 38,9% de la población, se encuentra actualmente en situación de pobreza. Este dato es aún más preocupante si se considera que, sin programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros planes, la tasa de pobreza podría llegar al 50%.

Además, el informe destaca un aumento significativo en la tasa de indigencia, que representa la incapacidad de cubrir una canasta básica de alimentos.

Esta tasa alcanzaba el 8,1% a fines de 2022 según datos oficiales, pero aumentaría al 19,6% si no se tuviera en cuenta el cobro de la AUH, otros programas sociales y pensiones no contributivas.


📢▶| Te puede interesar | “Vamos a simplificar el sistema tributario para tener un municipio que responda a los rafaelinos”


Uno de los aspectos más preocupantes resaltados en el informe es la alta tasa de pobreza en la franja de edad de hasta 17 años, que llega al 61,6%. Esto sugiere un futuro sombrío para las generaciones más jóvenes del país, ya que existe un riesgo significativo de que enfrenten dificultades económicas a lo largo de sus vidas.

El estudio también señala una tendencia inquietante: a partir de 2013, la tasa de pobreza ha ido en aumento, a pesar de un incremento en el gasto social del gobierno en relación al Producto Interno Bruto (PBI).

En 2013, cuando el gasto social representaba el 12,5% del PBI, la tasa de pobreza era del 25,3%. Una década después, con un gasto social que aumentó al 17% del PBI, la pobreza afecta a casi el 40% de la población.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza como “privaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social”. El informe resalta la necesidad de comprender las múltiples causas de estas privaciones y abordar las barreras estructurales que limitan el desarrollo humano integral en la sociedad.

Con la inflación en aumento y la reciente devaluación de la moneda, se espera que las cifras de pobreza aumenten aún más en los próximos informes. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que se publicarán el próximo 27 de septiembre, con información al cierre del primer semestre de 2023, podrían mostrar un panorama aún más sombrío.

1 Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *